«Al igual que no enfermamos en un día, tampoco vamos a curarnos en un día»

Berta Pedreño Reverte es estudiante 5º de Medicina en la Universidad de Murcia (UMU) y acaba de empezar máster de Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) dirigido por Xevi Verdaguer. Creo que es muy importante que se formen profesionales en estos dos ámbitos y que puedan dar soluciones a muchos pacientes que llevan años buscando respuestas. La podéis seguir en su perfil de instagram @sanandomiintestino

1. Hola Berta, cuéntanos un poco sobre ti

¡Hola Claudia! En primer lugar, muchísimas gracias por haberme propuesto esta entrevista, es una oportunidad para remarcar la importancia que tiene la permeabilidad intestinal en el desarrollo de una enfermedad autoinmune o viceversa. Porque, como yo siempre me pregunto, ¿Qué fue antes el huevo o la gallina?.

Tengo 23 años y actualmente estudio 5º de Medicina en la Universidad de Murcia (UMU), mi ciudad natal. Acabo de empezar el máster de Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) dirigido por Xevi Verdaguer.

2. ¿Qué te motivó a estudiar medicina?

Aunque mi padre es médico (Cirujano Plástico). De niña nunca tuve interés en “seguir la tradición familiar”. Siempre he sido “una chica de letras”, una apasionada de la literatura, de la escritura y de los idiomas (y lo sigo siendo).

Sin embargo, cuando empezaron mis problemas de salud (sobre los 12 años) y comenzó mi “peregrinaje médico”, me interesé por mis síntomas y comencé a investigar por mi cuenta la raíz de estos y diferentes formas de abordaje. Mi intención era doble: “curarme a mi misma” e intentar ayudar en un futuro a personas en mi misma situación.

Sin embargo, no conseguí entrar a Medicina a la primera, ya que estudié el “Programa del Diploma del Bachillerato Internacional” y esto hizo que disminuyera mi nota media. Entonces, decidí irme a París para trabajar de “Au Pair” y perfeccionar mi francés. En ese año, aunque suene a tópico, aprendí tanto de la vida… y me acerqué aún más a otras formas de medicina alternativa como la Naturopatía, que en Francia y otros países como Alemania y Reino Unido forma parte del programa oficial.

3. ¿Qué crees que falta en la formación de medicina? ¿Y en la formación de PNIE?

Creo que ambas se complementan y por ello deben trabajar juntas.

Mientras que en la Medicina Tradicional hay una “especialitis médica” (falta de visión global de la medicina en profesionales adheridos a su especialidad), la Psiconeuroendocrinoinmunología es una disciplina médica integradora y holística que necesita de diferentes especialistas médicos (psicólogos, psiquiatras, digestólogos, nutricionistas, médicos, fisioterapeutas, farmacéuticos…) para que cada uno con sus competencias pueda tratar al paciente como un conjunto que no se puede separar.

La PNIE pretende entender el mecanismo por el cual mantenemos o perdemos el equilibrio de nuestra salud, estudiando cómo la psique (P) y nuestro sistema nervioso central (N) afectan de forma determinante a nuestro sistema inmune (I) y a nuestro sistema endocrino (E) y viceversa.

Estudia cómo se relacionan el conjunto de microorganismos que se encuentran de manera normal en nuestro cuerpo (microbioma) y nuestra conducta y los sistemas nervioso, endocrino e inmune.

4. ¿Qué es la permeabilidad intestinal?

La barrera intestinal está compuesta por una sola capa de células y recubierta por una capa de moco, con dos estratos diferenciados, donde se encuentran la flora intestinal (microbiota) y las inmunoglobulinas del tipo IgA, que tienen un papel de defensa.

Esta barrera intestinal regula de forma selectiva el paso de sustancias entre el interior del intestino y el torrente sanguíneo.

Los enterocitos son las células más abundantes de la monocapa intestinal y principalmente, se encargan de la absorción de los nutrientes. Están unidos unos con otros gracias a las uniones intercelulares, unas proteínas que pueden abrir o cerrar el paso sustancias entre nuestro intestino y la sangre y que evitan que se cuelen moléculas ‘grandes’. El transporte entre esas células es lo que se conoce como permeabilidad intestinal.

Por tanto, el concepto de “permeabilidad intestinal” es un tanto erróneo, ya que el intestino es, por su propia arquitectura, permeable. El problema es cuando está permeabilidad aumenta y pasan a la sangre sustancias tóxicas o patógenos.

En cambio, si todo funciona correctamente, las células de nuestro sistema inmune innato que rodean los enterocitos impiden el paso a sangre de sustancias peligrosas y permiten la absorción de nutrientes.

5. ¿Cuáles pueden ser las causas de la permeabilidad intestinal?

Prácticamente todo lo que abunda en nuestro siglo XXI: el estrés, la ingesta de alimentos que contienen metales pesados, antibióticos, conservantes, colorantes…

Entre las causas de origen extradigestivo podríamos destacar: el estrés, las patologías dermatológicas (dermatitis atópica), las enfermedades reumatológicas (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante), los tumores…

En cuanto a las de origen digestivo, podría producirse por una lesión directa de la estructura de la pared intestinal por enfermedades como la celiaquía, la enfermedad de Crohn, una pancreatitis aguda o una cirrosis hepática; por medicamentos (ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios, antibióticos, antivirales), por tratamientos médicos (radioterapia, quimioterapia) o por agentes adversos (tabaco, alcohol, metales pesados, aditivos alimentarios, etc.)

En muchas ocasiones, la disbiosis o desequilibrio de la microbiota intestinal puede ser a la vez causa y efecto de daños en la barrera intestinal, por lo que a veces los síntomas de una disbiosis y de una permeabilidad intestinal alterada son similares.

Es aquí vuelvo a plantearme: ¿Qué fue antes el huevo o la gallina?

6. ¿Qué relación puede tener la permeabilidad intestinal con las enfermedades autoinmunes?

Hipócrates no se equivocaba al decir que “Toda enfermedad comienza en el intestino”.

En condiciones normales, como nuestro intestino es naturalmente permeable, las células de nuestro sistema inmune innato que rodean los enterocitos de nuestra barrera intestinal, además de permitir la absorción de nutrientes también impiden el paso a sangre de sustancias peligrosas.

Sin embargo, cuando por cualquiera de las causas anteriores esta permeabilidad intestinal aumenta, el sistema inmune innato tiene un exceso de trabajo que provoca una respuesta inflamatoria más intensa, haciendo que el sistema inmune adaptativo pierda “eficacia y especificidad”. ¿Qué significa esto? Que se equivoca, comete errores. Confunde estructuras moleculares similares y ataca a todo lo que le recuerda a una amenaza. Es entonces cuando entran a la sangre sustancias tóxicas, que pueden desencadenar: enfermedades inflamatorias digestivas, autoinmunes, alergias e intolerancias alimentarias. Además, si lo que pasa a través de la barrera intestinal son bacterias, hongos u otros microorganismos, seremos más susceptibles a desarrollar enfermedades infecciosas, que pueden ser muy graves si la persona tiene un sistema inmune débil.

7. ¿Se puede curar/reparar un intestino permeable?

¡Claro que sí! Pero no es fácil… Al igual que no enfermamos en un día, tampoco vamos a curarnos en un día. Necesitamos tiempo y paciencia pues estamos ante una carrera de fondo.

Además, hoy en día se sabe poco acerca de esta enfermedad y en España solamente hay dos productos que han demostrado su eficacia en el tratamiento de la permeabilidad intestinal.

Por un lado, el xiloglucano, que aumenta la cantidad y la calidad de la capa de moco de la barrera intestinal. Actualmente hay un producto sanitario comercializado que contiene xiloglucano, prebióticos y proteínas vegetales.

Por otro lado, y quizá más conocida, los suplementos nutricionales de L-glutamina. La glutamina es el aminoácido más abundante del cuerpo humano. Interviene en la formación de proteínas y actúa como fuente de energía para los linfocitos y células intestinales. Se considera un aminoácido no esencial, ya que somos capaces de sintetizarlo a través de los grupos amino que contienen los alimentos (especial mención a las carnes y el salmón). Para las situaciones rutinarias, este consumo a través de la alimentación y la síntesis interna es suficiente para cubrir las necesidades. Sin embargo, cuando esto no sucede y los requerimientos son mayores, como ocurre en situaciones de estrés mental y físico se debe recurrir a la suplementación.

8. Personalmente, te has sentido comprendida y entendida siempre por los profesionales de la medicina?

Uff! Tengo anécdotas para escribir un libro y ninguna agradable precisamente. Por ponerle un toque de humor, en una de las visitas al centro de salud mi médico de cabecera, estando con candidiasis me dijo que lo que tenía que hacer era comer más dulces para engordar, por no hablar del que “me diagnosticó” “intestino irritable” apuntándomelo en un papel y diciéndome que lo buscara en internet para ver si me cuadraban los síntomas. Sin ir más lejos hace un mes la auxiliar del médico digestivo “me prescribió” que tenía que ir al psiquiatra.

Todas estas situaciones además no sólo no ayudan al paciente, sino que empeoran su situación.

Por otra parte, puedo llegar a entender la escasa formación de la mayoría los médicos en torno a estas enfermedades, puesto que yo misma estudio Medicina y en la carrera no se tratan estos temas. Es más, el “intestino irritable” aún se considera una enfermedad, cuando no es ni más ni menos que un “cajón de sastre” que cursa con un conjunto de síntomas tras los que en la mayoría de los casos de esconde una disbiosis intestinal.

9. ¿Es complicado auto-tratarse o diagnosticarse?

Jajajaja. Yo creo que lo complicado es no hacerlo, sobre todo cuando tienes algún tipo de formación sanitaria. Esto a veces también juega en mi contra cuando voy al médico, puesto que algunos, en lugar de tratarme como a un “colega”, se sienten intimidados y cuestionados, por lo que la relación médico-paciente se ve dificultada.

10. ¿Cómo te ves dentro de 5 años a nivel profesional?

Mi objetivo es complementar los conocimientos sobre Anatomía, Patología y Fisiología que se aprenden en la carrera de Medicina, con otras medicinas alternativas (Medicina China, Ayurveda, Antroposófica…). Además, me gustaría aprenderlas viajando a los países que son cuna de estas disciplinas.

En cuanto finalice la carrera tengo intención de trasladarme a Barcelona para hacer las prácticas del máster de PNIE de Xevi Verdaguer así como realizar los cursos de medicina ortomolecular de Dani Ciscar.

Comparte:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
al-igual-que-no-enfermamos-en-un-dia-tampoco-vamos-a-curarnos-en-un-dia

Únete al Club

Club para personas con enfermedades autoinmunes

Entra en tu cuenta